TAYLORISMO, FORDISMO Y TOYOTISMO:
Introducción:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGy7CMbpu7SdBnvYU35s6XOpiSEUecJZtz6hQ2hcIJKvr0ABOw0KpkY7MIOGGIUJSKctpZBx35YBGLY58jXRBxaGhn1N2ZFkpq3pEUNU3BNIwZWATD3VtYXY_DAvMgI48wvGO0Lk4pknk/s400/taylorisme.jpg)
TAYLORISMO:
Denominado
así por el ingeniero estadounidense
Frederick Winslow Taylor, pues este buscaba lograr una mayor eficiencia para el
aumento de la productividad, el cual consistía en obtener mayores cantidades de
productos en menor tiempo.
El principal
derroche de la época era el trabajo humano. El objetivo de Taylor era terminar
con los movimientos innecesarios de los trabajadores, pues quería aprovechar
ese potencial para el crecimiento de la industria.
![]() |
Frederick Winslow Taylor |
Las etapas para llevar a cabo
el funcionamiento de su sistema de organización el trabajo fueron las
siguientes:
1) Encontrar 10 o 15 obreros hábiles para realizar un
determinado trabajo y analizarlos.
2) Determinar la cantidad de movimientos esenciales para
realizar el trabajo estudiado.
3) Definir con un cronometro el tiempo necesario para llevar a
cabo cada uno de los movimientos a realizar.
4) Descartar movimientos innecesarios e improductivos
5) Luego de eliminar los movimientos incompetentes, concretar
en forma secuencial los movimientos más rápidos.
FORDISMO:
El
termino Fordismo se refiere al modo de producciones cadenas que llevo a la práctica
Henry Ford, fabricantes de
![]() |
Henry Ford |
automóviles de los Estados Unidos. Este sistema comenzó con la producción del primer automóvil con la combinación del trabajo especializado, cadenas de montaje, maquinas especializadas, salirios elevados y obreros en planillas. Este método de producción
resulta rentable siempre que los productos puedan venderse en precios
relativamente bajos y manteniendo los salarios promedios.
Apareció
en el siglo XX, promoviendo las especializaciones y transformaciones de un esquema
industrial y la reducción de costos. Esta innovación no se logró principalmente
a costa de los trabajadores sino a través de una estrategia de expansión del
mercado. La relación de esto es que si hay mayor volumen de unidad de productos
y su costo es reducido, habrá un excedente en la producción que supera numéricamente
la capacidad del consumo.
A través
de este desarrollo aparece un obrero especializado con un estatus mayor, pero
este sistema excluye el control del tiempo de producción por parte de la clase
obrera, como solía ocurrir cuando el obrero además de poseer la fuerza del
trabajo, poseía los conocimientos necesarios para realizar su trabajo de forma autónoma.
El Fordismo
llega para romper con ese monopolio del trabajo, por un trabajo alienante con características
que llevan al obrero a perder ese ``monopolio`` y por ende perder el control de
los tiempos de producción.
TOYOTISMO:
El Toyotismo
surge a partir de la idea del Ingeniero Ohno, el cual se comenzó a desarrollar
en la empresa automotriz japonesa “Toyota” después de la Segunda Guerra Mundial.
Luego
de la crisis de petróleo de 1973, el Toyotismo comenzó a desplazar al Fordismo.
Pues se destaca por su idea flexible de trabajo, aumento de la productividad y
su organización interna (Just in time)
Cuando
la forma de producción fordista fue cayendo en crisis se comenzó a tomar el
sistema toyotista. De este modo se tuvieron en cuenta los siguientes puntos
para el nuevo desarrollo de la
industria:
ü
Flexibilidad laboral y la rotación
de los obreros en sus puestos.
ü
Incentivo social mediante
el trabajo en equipo
ü
Sistema Just in time, que valoriza
la relación entre el tiempo de producción y la circulación de la mercadería
Reducir
los costos de fábrica para venderlos a menor precio y aumentar la demanda.
La innovaciones
ideadas por el ingeniero Ohno impusieron al modelo fordista. Las características
de toyotismo eran las siguientes:
ü Consistía
en producir solamente los pedidos realizados a la fábrica, es decir, la
demanda.
ü Su
eficacia estaba dado por “cinco ceros”: cero error, cero desperfecto, cero retazo,
cero burocracia y cero exigencias.
ü Producción
de mercancías diferencias y variados, en pocas cantidades.
ü Reducción
de personal y flexibilidad.
ü Trabajadores multifuncionales, es decir que manejen varias
maquinarias diferentes.
ü Producir
lo justo y necesario
ü Permitir
el paro automático de máquinas defectuosas, para evitar desperdicios y/o
fallos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario